5.1. Inventario de equipo
Este tipo de inventarios informáticos pueden hacerse a distintos niveles de profundidad, sólo en sus servidores o también en sus equipos clientes, para integración en redes corporativas más grandes, para controlar físicamente nuestros equipos en caso de movilidad, por auditorías de software, por auditorías de hardware, para toma de decisiones de renovaciones de parques informáticos, etc . . .
También nos podrá solicitar en cualquier momento si lo desea una instantánea del inventario del hardware, del software y del sistema operativo del ordenador que especifique durante un plazo de tiempo específico. Puede seleccionar una fecha específica, comparar datos entre dos fechas o ver datos del historial del inventario para un rango de fechas.
Podemos crear grupos de inventariado distintos para darles distinto control o seguimiento específico, tanto dentro de la red local como fuera de ella, en cualquier momento previa autorización suya e instalación de un software específico.
Este servicio puede darse de forma gratuíta para nuestros clientes que tengan contratado el mantenimiento integral de sus sistemas informáticos o bien cualquiera de los distintos contratos de mantenimiento informático.
Si tiene cualquier consulta o si usted no tiene contrato de mantenimiento de ordenadores puede contactar y solicitar el servicio de:
§ Inventario del harware
§ Inventario del software
§ Inventario del sistema informático
§ Informe del historial del hardware
§ Informe del historial del sofware
§ Informe del historial del sistemas informático completo
5.2. Mantenimiento de los equipos
Se trata de actividades tanto físicas como lógicas que buscan reducir la posibilidad de fallas en los equipos de cómputo (incluyendo no sólo computadoras, sino también el ratón, impresoras, teclados, pantallas, etc.) e inclusive la corrección de fallas menores.
Tipos de Mantenimiento de Equipo de Computo
1.- El Mantenimiento Predictivo (Adaptativo).
- Consiste en hacer revisiones periódicas (usualmente programadas) para detectarcualquier condición (presente o futura) que pudiera impedir el uso apropiado y seguro del dispositivo y poder corregirla, manteniendo de ésta manera cualquier herramienta o equipo en optimas condiciones de uso.Modificaciones que afectan a los entornos en los que el sistema opera, por ejemplo, cambios en la configuración del hardware, software de base, gestores de bases de datos, comunicaciones, etc…”.
2.- El Mantenimiento Preventivo.
- Es hacer los ajustes, modificaciones, cambios, limpieza y reparaciones (generalmente sencillos) necesarios para mantener cualquier herramienta o equipo en condiciones seguras de uso, con el fin de evitar posibles daños al operador o al equipo mismo.El mantenimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de reparaciones, detectar puntos débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas.
3.- El Mantenimiento Correctivo.
- Es reparar, cambiar o modificar cualquier herramienta, maquinaria o equipo cuando se ha detectado alguna falla o posible falla que pudiera poner en riesgo el funcionamiento seguro de la herramienta o equipo y de la persona que lo utiliza.El mantenimiento correctivo o mantenimiento por rotura fue el esbozo de lo que hoy día es el mantenimiento. Esta etapa del mantenimiento va precedida del mantenimiento planificado.En esta etapa, "mantener" es sinónimo de "reparar" y el servicio de mantenimiento operaba con una organización y planificación mínimas (mecánica y engrase) pues la industria no estaba muy mecanizada y las paradas de los equipos productivos no tenían demasiada importancia al tratarse de maquinaria sencilla y fiable y, debido a esta sencillez, fácil de reparar. La política de la empresa era la de minimizar el costo de mantenimiento.
Este mantenimiento agrupa las acciones a realizar en el software (programas, bases de datos, documentación, etc.) ante un funcionamiento incorrecto, deficiente o incompleto que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo.
Estas acciones, que no implican cambios funcionales, corrigen los defectos técnicos de las aplicaciones. Entendemos por defecto una diferencia entre las especificaciones del sistema y su funcionamiento cuando esta diferencia se produce a causa de errores en la configuración del sistema o del desarrollo de programas.
5.3. Orden en el centro de cómputo
Una dirección de Sistemas de Información bien administrada debe tener y observar reglas relativas al orden y cuidado del departamento de cómputo.
5.4. Seguridad y confidencialidad de los equipos
La computadora es un instrumento que estructura gran cantidad de información, la cual puede ser confidencial para individuos, empresas o instituciones, y puede ser mal utilizada o divulgada a personas que hagan mal uso de esta. También pueden ocurrir robos, fraudes o sabotajes que provoquen la destrucción total o parcial de la actividad computacional.
5.5. Controles
Control de los datos.
Control de Operación.
Control de los Medios de Almacenamiento Masivo.
Control de Mantenimiento.
5.6. Productividad
La Auditoría de Productividad constará de una duración de 2 jornadas consecutivas en la instalación del cliente para la adquisición de datos.
La entrega del informe se realizará al final de la última jornada. En caso de que por necesidad de estudio del equipo auditor no se pueda entregar el informe en el acto, se convocará para otro día sin coste alguno para la empresa.
Al finalizar la Auditoría la empresa dispondrá de un informe con los resultados obtenidos, estructurado en dos partes; en la primera parte, se exponen las desviaciones y ratios de productividad reales analizados durante el estudio (estado actual en el que se encuentra la empresa):Nivel de Productividad Real del proceso o línea estudiado. Este nivel se calculará mediante el indicador internacional de productividad.Identificación de las tareas que no aportan valor en el proceso y causan la baja productividad y son susceptibles de eliminarse fácilmente (p. ejemplo: desplazamientos innecesarios del personal, almacenamientos intermedios de material, etc…)Identificación de los puntos negros que causan el sobrecoste en la fabricación del producto.Conclusiones generales del equipo auditor.
En la segunda parte del informe, es donde se recogen las acciones propuestas por el equipo técnico de IPYC como medida para solucionar las desviaciones detectas y los malos índices de productividad.
Este plan de acciones sirve a la empresa como una hoja de ruta para empezar a trabajar en conseguir un aumento de la productividad en poco tiempo, ya que en la mayoría de las ocasiones las acciones a realizar son sencillas y no requieren apenas inversiones por parte de la empresa.